martes, 28 de junio de 2011

Recursos electrónicos en materias primas para formulación magistral


Materia prima: toda sustancia,activa o inactiva, empleada en la fabricación de un medicamento, ya permanezca inalterada, se modifique o desaparezca en el transcurso del proceso (Ley 25/1990, de 20 de diciembre, del Medicamento, artículo 8,4)

Las materias primas que forman parte de las fórmulas magistrales pueden clasificarse fundamentalmente en dos tipos : principios activos y excipientes, según tengan o no acción farmacológica. El poder disponer de una materia prima determinada para la elaboración de una forma de dosificación es quizás uno de los puntos críticos mas importantes que determina que la nueva formula magistral pueda estar disponible para el paciente. En España la fuente de aprovisionamiento principal de materias primas para uso humano es a través de los centros autorizados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Las materias primas suministradas por dichos centros o laboratorios deben de cumplir las especificaciones que establece la Real Farmacopea Española,o la Farmacopea Europea o en su defecto Farmacopeas de reconocido prestigio. Pero en algunos casos ,principalmente en el entorno hospitalario, se recurre a especialidades farmacéuticas como fuente de materias primas, debido a la urgencia y/o gravedad de la patología a tratar cuando el centro autorizado no dispone de dicho producto.

A continucaión describimos una serie de recursos electrónicos que consideramos de gran utilidad para obtener información sobre muchos aspectos relacionados con la elaboración de fórmulas magistrales a partir de materias primas. También adjuntamos direcciones de interes relacionadas con la manipulación , seguridad y eliminación de productos y sustancias químicas de frecuente utilización en un laboratorio de farmacotecnia.

Farmacopeas:
Real Farmacopea Española
Farmacopea Europea
Farmacopea Internacional OMS 
U.S.Pharmacopeia 
Pharmacopoeia Online : USP 29 + BP 2009 + EP 6.0 + CP 2010 + JP 15

Centros Autorizados:
Acofarma
Fagrón
Guinama
Farmaquímicasur
Cofares

Otras direcciones de interes 

ICH.The International Conference on Harmonisationof Technical Requirements for Registration of Pharmaceuticals for Human Use

IPECFederation. International Pharmaceutical Excipients Council
Portal información REACH-CLP

ECHA Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas

NTP 276: Eliminación de residuos en el laboratorio: procedimientos generales

miércoles, 16 de marzo de 2011

Administración oral de iodo en caso de accidente nuclear


Los datos del accidente nuclear de Chernobyl proporcionaron la información más fiable disponible hasta la fecha sobre la relación entre el iodo radiactivo acumulado en la glándula tiroides y el riesgo de cáncer
La glándula tiroides necesita yodo para producir las hormonas que regulan la energía y el metabolismo del cuerpo y absorbe el yodo disponible de la sangre. Pero esta glándula no distingue entre yodo estable (regular) y yodo radiactivo. La mayoría de las explosiones nucleares liberan yodo radiactivo.Cuando las células tiroideas absorben demasiado yodo radiactivo, puede desarrollarse cáncer de tiroides. En bebés y niños pequeños la gándula tiroides es uno es uno de los órganos del cuerpo más sensibles a la radiación por lo que este grupo de población es el que presenta el riesgo mas alto. En personas mayores de 40 años el riesgo es mucho menor. Además de la edad ,el riesgo depende de factores tales como la magnitud y la velocidad de la liberación de yodo radioactivo, la dirección del viento y otras condiciones atmosféricas, y por lo tanto puede afectar a personas cerca y lejos del lugar del accidente .
La eficacia de la administración de ioduro potásico ( IK) como  bloqueador específico de la absorción de yodo radioactivo en la glándula tiroides está bien establecida al igual que las dosis necesarias para bloquear la absorción Para proteger a los habitantes de zonas cercanas a las instalaciones nucleares (también llamadas "zonas de plan de emergencia") contra el riesgo de cáncer de tiroides durante un accidente nuclear,  la OMS y las autoridades sanitarias de diversos paises han establecido como  profilaxis la administración de ioduro potasico por via oral. El IK satura  la gládula tiroides con yodo, previniendo así que se absorba el yodo radiactivo. Si se toma en el momento adecuado, el IK protege al tiroides contra el yodo radiactivo de todos los orígenes : aire , agua , leche y alimentos.
El ioduro potásico puede administrarse en forma de comprimidos o en solución . La FDA tiene autorizadas tres especialidades farmacéuticas  par esta indicación:  IOSAT®  y Thyro-block®  de 130 mg y ThyroSafe® de 65 mg.

Posologia y dosificación:
- adultos > 18 años : 130 mg / 24 h
- 3 a 18 años: 65 mg/24 h
- 1 mes a 3 años : 32 mg/ 24 h
- recién nacidos hasta un mes de edad : 16 mg/ 24 h
Se administrará una dosis diaria mientras dure la exposxión al iodo radiactivo y un dia después. También puede administrarse entre 6 y 12 h antes de la exposición.

Como fórmulas magistrales se pueden elaborar la solución acuosa de ioduro potásico y la solución de lugol a saturación aunque en esta última la dosificación es más problemática.

Solución acuosa de Ioduro potásico 1%

Ioduro potásico .......... 2,6 g
Agua purficada c.s.p....200 mL

(5mL = 65 mg IK = 50mg de I )

Conservación y caducidad: 14 días a Tª entre 15 -30 ºC. Proteger de la luz . No congelar

Más información:

Administration orale d'iode en cas d’accident nucléaire sur recommandation du gouvernement . Formulario QMP

J. FRÜHLING, P. SMEESTERS, L. VAN BLADEL et A. WAMBERSIE.ACCIDENTS NUCLÉAIRES ET PROPHYLAXIE PAR L’IODE. LOUVAIN MED. 117: 334-354, 1998.

POTASSIUM IODIDE FOR THYROID PROTECTION IN A NUCLEAR ACCIDENT OR ATTACK. The Medical Letter • Vol. 44 (Issue W1143C) November 11, 2002

Radiación nuclear y tiroides.The American Thyroid Association

Guidelines for Iodine Prophylaxis following Nuclear Accidents.World Health Organization

Emergencias radiactivas. FDA

Frequently Asked Questions About Potassium Iodide.United States Nuclear Regulatory Commission

Potassium iodide for thyroid protection from nuclear accidents. Japan.org
  
Noticias e Información sobre el terremoto y el desastre nuclear en Japon. Japan.org

martes, 15 de marzo de 2011

FORMULACIÓN EN FARMACIA PEDIÁTRICA 4ª ed.


   Formulación en Farmacia Pediátrica es un manual de procedimientos que, mediante una rápida  consulta, muestra la forma de preparar medicamentos de uso frecuente en pediatría, con formas farmacéuticas adaptadas al niño no habituales en el mercado. Es fruto del resultado tanto de la búsqueda, preparación y mejora de fórmulas encontradas en la bibliografía,como de la creación de otras nuevas. 
Todas sus ediciones incluyen fórmulas que han sido realizadas siempre por prescripción facultativa y para tratamientos en los que, o bien del principio activo o de la forma farmacéutica no estaba registrada ninguna especialidad.
   Esta cuarta edición mantiene los criterios adoptados para ediciones anteriores: Obra de rápida consulta, con exposición clara de procedimientos sencillos en los que se utilizan pocos y conocidos excipientes, y con una sola concentración para cada principio activo. Consta de116 procedimientos de los que 20 son nuevos, respecto a la edición anterior y trata de adaptar en muchos casos, los procedimientos para que se puedan realizar a partir de la materia prima, especialmente, de todas aquellas que ya se pueden adquirir en el mercado.
Creemos que este manual será de interés práctico para farmacéuticos de hospital y comunitarios (facilitando al paciente la continuación del mismo tratamiento cuando regrese a su domicilio), así como para las Facultades de Farmacia que están incorporando en sus programas la formulación oral pediátrica.

www.formulacionpediatrica.es

miércoles, 16 de febrero de 2011

Colirio de ciclosporina


La ciclosporina es un inmunosupresor potente que por vía tópica en oftalmología se utiliza, mediante uso en situaciones especiales, para el tratamiento de diversas patologías del ojo tales como ojo seco, atopía, transplante de córnea, queratoplastia crónica, queratoconjuntivitis vernal etc... El colirio de ciclosporina no está comercializado en España por lo que se elabora como fórmula magistral a diferentes concentraciones comprendidas entre 0,05% y 2%. La concentración al 0,05% es la más empleada en el síndrome del ojo seco y actualmente también se puede adquirir a través de medicamentos extranjeros con el nombre de RESTASIS®.
Inicialmente los colirios de ciclosporina al 1 y 2% se elaboraban a partir de la solución comercial Sandimmun Neoral® en vehículos oleosos , aceite de ricino o aceite oliva virgen ya que la ciclosporina es un compuesto lipofílico insoluble en agua. Dichas formulaciones presentaban problemas de intolerancia por parte del paciente como sensación de quemadura ocular y picor en el momento de la instilación. Existen varios trabajos publicados donde se ha ensayado la formulción de colirios de ciclosporina a diferentes concentraciones en otros vehículos como miristato de isopropilo y lágrimas artificiales utilizando como materia prima la presentación de Sandimmun ® ampollas.

                Colirio de ciclosporina 0,5%( Complexo Hospitalario de Pontevedra)
Composición:
Sandimmun 50mg/mL amp....................... 1 mL
Polivinilpirrolidona (Oculotec) 50mg/mL......9 mL

Conservación y caducidad: En envase de colirio estéril . 28 días en nevera.

Otras formulaciones:

Colirio de ciclosporina 0,5% en lagrimas artificiales. Hospital Son Llátzer

Colirio de ciclosporina 2% en aceite de oliva . Preparación de medicamentos y formulación magistral para oftalmología. Alonso Herreros , Jose M

Colirio de ciclosporina 2% en aceite de oliva. Nationwide Children´s Hospital.

Bibliografía:

    martes, 8 de febrero de 2011

    III Symposium Rafael Alvarez Colunga. Formulacion Pediatrica. Unificacion de Criterios

                        “Formulaciones estables y nuevos campos”
                      

                     Salón de Actos de la Confederación de Empresarios de Andalucía,
                                            c/Arquímedes, 2, ISLA DE LA CARTUJA
                                                           Sevilla, 14 de abril de 2011

                        
                                                      ( Prograna provisional)
                                                 
    10 horas: Inauguración.

    Presidenta Consejo de Salud de la CEA, Presidente AFA, Presidentes CC.OO.FF. Andalucía.

    11.00 – 11.10 horas: Un año en la vida de la comisión. Trabajos y resultados.

    Ldo José Manuel Manzanares Olivares, Farmacia Santamaría, Granada

    11.10 -11.30 horas: A propósito de un caso. Solución de Joulie. Unificación de criterios.

    Lda Isabel Rodríguez Rivas, Farmacia Doña Ermita, Mijas
    Dra. Carmen Gallego Fernández, farmacéutica especialista en farmacia hospitalaria. Jefa de servicio de Farmacia Hospitalaria, Hospital Materno Infantil Málaga, Complejo Carlos Haya.

    11.30 horas: Café.

    12.00 – 12.30 horas: Desarrollo de formulaciones pediátricas con tacrolimus, gabapentina y griseofulvina. Mejoras en la formulación de enalapril

    Dra. Mª Jesús Lucero Muñoz. Profesora titular del Departamento de farmacia y Tecnología Farmacéutica. Facultad de Farmacia. Universidad Sevilla

    12.30 – 13.00 horas: Desarrollo de una formulación pediátrica con hidroclorotiazida

    Ldo. Manuel Díaz Feria. Farmacéutico comunitario. Farmacia Feria. Tenerife.
    Dr. José Bruno Fariña Espinosa, Catedrático. Departamento de farmacia y Tecnología Farmacéutica. Facultad de Farmacia. Universidad La Laguna.

    13.00 – 13.30 horas: Espironolactona: diseño de formulaciones y estudio de estabilidad completo con valoraciones tanto por espectrofotometría como por HPLC. Desarrollo de formulación pediátrica con hidrocortisona.

    Dra. Adolfina Martínez Ruiz. Catedrática del Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. ViceDecana de Investigación y Alumnos. Facultad de Farmacia. Universidad de Granada
    Dra. Beatriz Clares Naveros. Profesora Ayudante Doctor. Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Facultad de Farmacia. Universidad de Granada

    13.30 – 14.15 horas: Formulación magistral en dermatología pediátrica. Necesidades y precauciones.

    Lda. Ana Vila García. Farmacéutica comunitaria, Málaga
    Dra. Mª Dolores Ruiz López. Responsable laboratorio de galénica del Ilustre Colegio de Farmacéuticos de Málaga

    14.15 –16.00 horas: pausa Cocktail

    16.00 – 16.30 horas: Formulación magistral en oncología pediátrica.

    Dra Gema Ramirez Villar. Facultativo Especialista de Área Oncología Pediátrica. Servicio de Pediatría. Hospital Infantil Virgen del Rocío, Sevilla
    Dra. Concepción Álvarez del Vayo. Facultativo Especialista de Área Farmacia Hospitalaria. Servicio de Farmacia Hospital Infantil Virgen del Rocío, Sevilla

    16.30 –17.00 horas: Nuevas aportaciones en formulación pediátrica;

    Dra. Manuela Atienza Fernández, especialista en Formulación pediátrica, miembro de la SEFH.

    17.00 – 18.00 horas: Debate. Ruegos y preguntas.

    Lda María José Rojas Morante, farmacéutica comunitaria. Farmacia Garví. Torremolinos.
    Dra. Carmen Gallego Fernández, farmacéutica especialista en farmacia hospitalaria. Jefa de servicio de Farmacia Hospitalaria, Hospital Materno Infantil Málaga, Complejo Carlos Haya.
    Dra. Visitación Gallardo Lara, Profesora titular. Departamento de farmacia y Tecnología Farmacéutica. Facultad de Farmacia. Universidad de Granada.
    Dra. Mª Dolores Ruiz López. Responsable laboratorio de galénica del Ilustre Colegio de Farmacéuticos de Málaga
    Dra Anna Codina Verdaguer. Farmacéutica. Directora técnica Fagron Ibérica.
    Ldo Antonio Fontán Meana. Secretario AFA. Abogado experto en derecho farmacéutico.

    18.00 horas: Entrega Premio Formulación.                                                          
     

    lunes, 10 de enero de 2011

    Omeprazol en fórmulas orales liquidas


    Los inhibidores de la bomba de protones son usados con relativa frecuencia en la terapia de los trastornos del tracto digestivo superior en niños. Actualmente existen numerosos trabajos publicados sobre este tema que  confirman la efectividad de esta terapia sobre otros tratamientos y su seguridad a corto plazo en la enfermedad por reflujo gastroesofágico y otras patologías del tracto gastrointestinal.
    Omeprazol es el primer medicamento comercializado perteneciente a este grupo de fármacos y por lo tanto el que ha entrado a formar parte de las formas extemporaneas orales líquidas para utilización en pediatría . Inicialmente no se disponia de principio activo para la elaboración de estas fórmulas por lo que se recurria a la presentación comercial de la industria farmacéutica: cápsulas de gelatina conteniendo pellets de omeprazol con recubrimiento entérico . El contenido de las cápsulas se diluia en bicarbonato sódico al 8,4%. Posteriormente los laboratorios autorizados para suministrar materias primas en España proporcionaron durante un tiempo pellets de omeprazol.

    Omeprazol suspensión 2mg/ mL

    Omeprazol ............................................. 200 mg
    Bicarbonato sódico 8,4% ( 1 M) c.s.p.....100 mL

    A fecha de hoy disponemos  de dos presentaciones de omeprazol como materia prima para la elaboración de fórmulas magistrales: omeprazol sódico suministrado por Acofarma y omeprazol base suministrado por Fagrón.
    En el Servicio de Farmacia del Complexo Hospitalario de Pontevedra utilizamos omeprazol sódico para  formulaciones pediátricas y para administración por sonda nasogástrica:

    Omeprazol 2-4mg/mL solución pediátrica

    Omeprazol  sódico................... 200-400 mg
    Sacarina sódica........................ 200 mg
    Agua purificada c.s.p............... 100 mL

    Estabilidad y conservación: 15 días  en frigorífico , en envase bien cerrado y protegido de la luz.

    Omeprazol 2-4mg/mL solucíon para SNG

    Omeprazol  sódico................... 200-400 mg
    Agua purificada c.s.p............... 100 mL

    Estabilidad y conservación: 15 días  en frigorífico , en envase bien cerrado y protegido de la luz.

    Mencionar que Omeprazol sódico tiene un sabor amargo muy intenso y desagradable. El pH de la solución al 0,2% es de 9. Como ventajas señalaremos que las dos fórmulas son soluciones y no suspensiones lo que facilita una mejor dosificación. Omeprazol sódico es facilmente soluble en agua y la solución resultante es límpia y trasnparente con ligera coloración amarillenta.

    Fagrón Ibérica ha publicado en el boletín " Información Magistral " dos fórmulas de omeprazol con vehículos diferentes:

    Omeprazol suspensión 2mg/mL en goma xantana

    Omeprazol base .....................0,2 %
     Sodio bicarbonato..................8,4 %
    Goma xantan sol. acuosa 1%...50 mL
    Esencia de vainilla ...............0,3-0,5%
    Sacarina sódica ..................0,1-0,2%
    Agua purificada c.s.p...............100 mL

    Estabilidad y conservación: 56 días en frigorífico. Envase bien cerrado.

    Omeprazol 1-4mg/mL en Ora SWEET SF®

    Omeprazol base...................0,1-0,4%
    Sodio bicarbonato ................ 8,4%
    ORA SWEET SF®..................... 100 mL

    Estabilidad y conservación: 42 días en frigorífico, 28 días a Tª ambiente . Envase bien cerrado.

    Otra alternativa es la publicada en Formulación en Farmacia Pediátrica :

    Omeprazol.……………………0,2 g
    Almidón de maíz……………... 9,5 g
    Al(OH)3……………………... 7,2 g
    Mg(OH)2…………………..... 3,6 g
    Jarabe simple…………………..40 g
    Laurilsulfato sódico................... 0,4 g
    Agua c.s.p……………….…..100 mL

    Estabilidad y conservación: 30 días refrigerado , protegido de la luz y aire.

    viernes, 10 de diciembre de 2010

    To mix or not to mix

    En la práctica asistencial hospitalaria se plantea con bastante frecuencia la administración parenteral simultanea de varios fármacos en un mismo vehículo o suero. La combinación de estos fármacos desde un punto de vista práctico puede aportar importantes ventajas de trascendencia clínica para el paciente, como para el personal de enfermeria que administra dicha medicación y de tipo económicas. Como contrapartida nos encontramos con que los posibles beneficios clínicos de la administración de dos o mas fármacos en un mismo diluyente pueden verse seriamente diminuidos o perjudicados por los problemas potenciales derivados de la incompatibilidad fisico-química de ambos medicamentos. Entre ellos podriamos citar la degradación de uno de los fármacos empleados, fenómenos de precipitación o cristalización , alteraciones del pH etc, lo que se traducirá además en una perdida de la eficacia. La inspección visual no garantiza la compatibilidad física y los servicios de farmacia no suelen disponer de técnicas específicas de le elevado coste (HPLC) que determinen la estabilidad de dichas mezclas.
    El farmacéutico debe garantizar que la mezcla elaborada conserva su actividad terapéutica , careciendo de efectos tóxicos desde su preparación hasta que finaliza la administración al paciente. Desgraciadamente existen pocos estudios o trabajos publicados con datos que avalen la compatibilidad de las combinaciones de dos o más fármacos por vía parenteral , teniendo en cuenta además que los laboratorios fabricantes solamente incluyen en sus fichas técnicas información sobre la estabilidad del medicamento en determinados diluyentes pero no su compatibilidad con otros fármacos (aunque su asociación sea frecuente).

    A continuación mostramos algunas direcciones que pueden resultar útiles en la elaboración de medicamentos para administración parenteral:

    Estabilidad y compatibilidad de  medicamentos inyectables

    Stabilis.org

    To mix or not to mix Australian Prescriber

    Compatibilad de fármacos para administración parenteral en cuidados paliativos:


    Vancouver Hospital - Parenteral Drug Therapy Manual Compatibilidad en jeringa

    Vancouver Hospital & Health Sciences Centre Formulary Compatibilidad vía subcutánea

    Capital Health Caritas Compatibilidad vía subcutánea