lunes, 7 de mayo de 2012

Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones

 
       Con la publicación del Real Decreto-ley  16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones, se viene a dar un paso más y a respaldar la elaboración y adecuación de medicamentos de forma individualizada en los servicios de Farmacia Hospitalaria. Una actividad  indispensable para dar una respuesta a todos aquellos colectivos de pacientes para los cuales la industria farmacéutica no suministra las dosis y formas farmacéuticas adecuadas. La atención farmacéutica llevada a cabo en las unidades de Farmacotecnia en el hospital son un pilar básico en la farmacoterapia actual, principalmente en los servicios de Pediatría, Onco-Hematología, Oftalmología, Unidad del Dolor, Cuidados Paliativos y en pacientes con enfermedades raras. El respaldo legal para poder desarrollar nuestra actividad es un requisito prioritario.
     
      La manipulación y  adecuación de medicamentos en el hospital (Real Decreto-ley 16/2012) : 

       CAPÍTULO IV
      Artículo 7. Manipulación y adecuación de preparaciones de medicamentos.
1. Con el fin de mejorar la eficacia en el uso de los medicamentos en el ámbito hospitalario, las comunidades autónomas podrán acreditar a los servicios de farmacia hospitalaria de su territorio para que en los mismos se puedan llevar a cabo operaciones de fraccionamiento, personalización de dosis y otras operaciones de remanipulación y transformación de medicamentos.
2. La acreditación prevista en el apartado anterior se efectuará de modo que se garantice el cumplimiento de las guías técnicas de buena práctica aplicables al caso por los servicios de farmacia hospitalaria donde se vayan a efectuar las operaciones señaladas.

      3. Las guías de manipulación, fraccionamiento y dosificación personalizada se elaborarán bajo la tutela de la Dirección General de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, recabando al efecto la colaboración de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios y de expertos de reconocido prestigio.

sábado, 12 de noviembre de 2011

La caducidad en formulación magistral

Uno de los aspectos más problemáticos en la elaboración de formulas magistrales tanto en el ámbito hospitalario como en la oficina de farmacia es el establecimiento de la fecha de caducidad.
Los laboratorios fabricantes comercializan dosis standares  de medicamentos para un amplio sector de la población adulta ( para la población pediátrica el número de fármacos es muy reducido)  y disponen de tecnologías de elevado coste que generalmente no están al alcance de los servicios de farmacia hospitalaria y farmacias ambulatorias. Mientras que para las especilaidades farmacéuticas la caducidad puede llegar hasta un máximo de 5 años para las formulas magistrales es mucho más reducida , meses e incluso días, puesto que son preparaciones extemporáneas e individualizadas que se utilizan durante cortos períodos de tiempo. El grado de técnicas aplicadas para asegurar la calidad de una fórmula tendrá una consideración diferente de aquellos  medicamentos fabricados en lotes  de dimensión industrial, puesto que las formulas magistrales están diseñadas para adaptarse a las necesidades de un paciente concreto . Los estudios de estabilidad  publicados por la literatura científica son escasos ya que las fórmulas se realizan con concentraciones variables de principios activos y excipientes, lo que supone una dificultad añadida a la hora de asignar el período de validez para cada producto elaborado.
El farmacéutico es el responsable de evaluar la estabilidad y  de establecer la caducidad y condiciones de conservación   de una fórmula,  para asi poder  garantizar  la calidad y la actividad terápeutica  desde el momento de su elaboración hasta su administración al paciente.

El Real Decreto 726/1982, de 17 de marzo, por el que se regula la caducidad y devoluciones de las especialidades farmacéuticas a los laboratorios farmacéuticos establece como:

Plazo de validez el período de tiempo durante el cual los ejemplares de la especialidad farmacéutica mantienen la composición y actividad que se declara dentro de los límites de tolerancia reglamentariamente establecidos.

Caducidad :la fecha que señala el final del plazo de validez de cada lote.

La fecha de caducidad será propuesta por el laboratorio preparador a la Dirección General de Farmacia y Medicamentos que resolverá al respecto, previo el dictamen del Centro Nacional de Farmacobiología. Así mismo se establece para todas las especialidades farmacéuticas, una fecha de caducidad máxima de cinco años. Para los preparados oficinales y fórmulas magistrales tipificadas la fecha de caducidad se establecerá, de acuerdo con la caducidad que figura en la monografía correspondiente del Formulario Nacional. En el resto de las fórmulas magistrales la fecha se establecerá en función de la duración del tratamiento prescrito( Real Decreto175/2001, de 23 de febrero por el que se aprueban las normas de correcta elaboración y control de calidad de fórmulas magistrales y preparados oficinales ) . Pero la caducidad viene determinada por la estabilidad de los componentes que integran la fórmula y no puede fijarse única y exclusivamente tomando como única variable la duración del tratamiento. Son multiples los factores que la determinan y en la gran mayoría de los casos la duración del tratamiento es muy superior a la caducidad estimada para la fórmula según sus propiedades físico-químicas, forma farmacéutica , típo de envase y condiciones de almacenamiento.

La USP establece dos términos diferentes : “Expiratión date” para la caducidad de las especialidades farmacéuticas y “Beyond-Use Date” (BUD) para las fórmulas magistrales y medicamentos que se han manipulado y/o reenvasado y se almacenan o distribuyen en envases diferentes a los suministrados por el laboratorio fabricante. La BUD define el período de tiempo durante el cual un medicamento se puede administrar a un paciente una vez que se ha dispensado. Es la fecha o la hora a partir del cual el fármaco no debe utilizarse. La BUD es establecida por el farmacéutico elaborador.

Un número creciente de fuentes bibliográficas contienen información sobre la estabilidad, y el farmacéutico debe tener fácil acceso a esta documentación. Pero muchas veces las referencias publicadas no miden exactamente la misma fórmula, o el estudio no examinó la estabilidad durante un período de tiempo suficientemente largo . El principal problema para los farmacéuticos radica en establer una caducidad cuando no encontramos información en las fuentes habituales de consulta.

Si no disponemos de información sobre la estabilidad de una fórmula concreta la USP establece en los capítulos <795> y <797> unas directrices para fijar los periodos de validez y caducidad ( BUD) teniendo en cuenta la forma farmacéutica y el contenido en agua de la fórmula :

Formas farmacéuticas no esteriles:

A) Sólidos y líquidos no acuosos :

•  Cuando los principios activos que componen la fórmula provienen de especialidades farmacéuticas se 
    establecerá como caducidad el 25% de la caducidad proporcionada por el laboratorio fabricante
    que figura impresa en el envase, hasta un máximo de 6 meses.
•  A partir de materias primas: hasta un máximo de 6 meses.

B) Para formulaciones que contengan agua elaboradas con principios activos en forma solida: : hasta un 
     máximo de 14 días conservadas entre 2 y 8ª C

C) Para todas las demás formulaciones: La fecha de caducidad se corresponderá con la duración de
     tratamiento no sobrepasando los 30 días .


FF esteriles:
Mientras que para las formas farmacéuticas no estriles la BUD se establece en base a la estabilidad físico-química de los componentes de la fórmula , en un determinado típo de envase y para unas condiciones de almacenamiento determinadas, para las ff esteriles además hay que tener en cuenta la estabilidad microbiológica dentro de unos límites establecidos.

La USP determina tres niveles de riesgo para la elaboración de ff esteriles:

Bajo riesgo: Todas las operaciones se realizan bajo la norma ISO Clase 5 en cabina de flujo laminar Clase 100 con técnica aseptica. La elaboración de las fórmulas solo implica la transferencia , dosificación y manipulación en envases cerrados y sellados y se realiza de forma rápida.
Las manipulaciones se limitan a la apertura aséptica ampollas, y viales, y la transferencia de líquidos estériles a los dispositivos de administración estériles .

Riesgo medio:
* Todas las condiciones enumeradas en el nivel de riesgo bajo, pero:
*Cuando se elaboran dosis múltiples individuales o se combinan pequeños volúmenes de productos estériles para elaborar fórmulas que se puede administrar tanto a varios pacientes como a un paciente en múltiples ocasiones.
* Cuando la elaboración de la formula conlleva complejas manipulaciones asépticas que no sean la transferencia de un solo volumen.
* Cuando el proceso de elaboración requiere una duración inusualmente larga
* Cuando las ff estériles no contienen sustancias de amplio espectro bactericida, y se administran durante varios días

Riesgo alto:
Cuando la forma farmacéutica se elabora a partir de componentes o envases no estériles antes del proceso de esterilización.
Cuando los componentes , envases y mezclas son estériles pero son expuestos a una calidad de aire inferior a la norma ISO clase5 (clase 100).

A falta de pruebas de esterilidad y cuando las ff esteriles se han elaborado asépticamente , los períodos de almacenamiento y conservación (antes de la administración) no deberán superar los siguientes límites establecidos:

Niveles de riesgo          Tªambiente           Refrigeración 2-8ºC         Congelación≤ -20ºC

Bajo                                  48 h                      14 días                               45 días

Medio                               30 h                        7 días                               45 días

Alto                                   24 h                        3 días                              45 días

Bibliografía

Assigning a Beyond-Use Date

United States Pharmacopeia (USP). Chapter <795> Pharmaceutical Compounding – Nonsterile Preparations.

USP <797> Pharmaceutical Compounding – Sterile Preparations

Allen L. Compounding, stability and beyond-use dates. Current & practical compounding information for the pharmacist. Secundum Artem 2003;7(3):1-5.

American Society of Hospital Pharmacists. ASHP technical assistance bulletin on compounding nonsterile products in pharmacies. Am J Hosp Pharm 1994; 51:1441-8


martes, 28 de junio de 2011

Recursos electrónicos en materias primas para formulación magistral


Materia prima: toda sustancia,activa o inactiva, empleada en la fabricación de un medicamento, ya permanezca inalterada, se modifique o desaparezca en el transcurso del proceso (Ley 25/1990, de 20 de diciembre, del Medicamento, artículo 8,4)

Las materias primas que forman parte de las fórmulas magistrales pueden clasificarse fundamentalmente en dos tipos : principios activos y excipientes, según tengan o no acción farmacológica. El poder disponer de una materia prima determinada para la elaboración de una forma de dosificación es quizás uno de los puntos críticos mas importantes que determina que la nueva formula magistral pueda estar disponible para el paciente. En España la fuente de aprovisionamiento principal de materias primas para uso humano es a través de los centros autorizados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Las materias primas suministradas por dichos centros o laboratorios deben de cumplir las especificaciones que establece la Real Farmacopea Española,o la Farmacopea Europea o en su defecto Farmacopeas de reconocido prestigio. Pero en algunos casos ,principalmente en el entorno hospitalario, se recurre a especialidades farmacéuticas como fuente de materias primas, debido a la urgencia y/o gravedad de la patología a tratar cuando el centro autorizado no dispone de dicho producto.

A continucaión describimos una serie de recursos electrónicos que consideramos de gran utilidad para obtener información sobre muchos aspectos relacionados con la elaboración de fórmulas magistrales a partir de materias primas. También adjuntamos direcciones de interes relacionadas con la manipulación , seguridad y eliminación de productos y sustancias químicas de frecuente utilización en un laboratorio de farmacotecnia.

Farmacopeas:
Real Farmacopea Española
Farmacopea Europea
Farmacopea Internacional OMS 
U.S.Pharmacopeia 
Pharmacopoeia Online : USP 29 + BP 2009 + EP 6.0 + CP 2010 + JP 15

Centros Autorizados:
Acofarma
Fagrón
Guinama
Farmaquímicasur
Cofares

Otras direcciones de interes 

ICH.The International Conference on Harmonisationof Technical Requirements for Registration of Pharmaceuticals for Human Use

IPECFederation. International Pharmaceutical Excipients Council
Portal información REACH-CLP

ECHA Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas

NTP 276: Eliminación de residuos en el laboratorio: procedimientos generales

miércoles, 16 de marzo de 2011

Administración oral de iodo en caso de accidente nuclear


Los datos del accidente nuclear de Chernobyl proporcionaron la información más fiable disponible hasta la fecha sobre la relación entre el iodo radiactivo acumulado en la glándula tiroides y el riesgo de cáncer
La glándula tiroides necesita yodo para producir las hormonas que regulan la energía y el metabolismo del cuerpo y absorbe el yodo disponible de la sangre. Pero esta glándula no distingue entre yodo estable (regular) y yodo radiactivo. La mayoría de las explosiones nucleares liberan yodo radiactivo.Cuando las células tiroideas absorben demasiado yodo radiactivo, puede desarrollarse cáncer de tiroides. En bebés y niños pequeños la gándula tiroides es uno es uno de los órganos del cuerpo más sensibles a la radiación por lo que este grupo de población es el que presenta el riesgo mas alto. En personas mayores de 40 años el riesgo es mucho menor. Además de la edad ,el riesgo depende de factores tales como la magnitud y la velocidad de la liberación de yodo radioactivo, la dirección del viento y otras condiciones atmosféricas, y por lo tanto puede afectar a personas cerca y lejos del lugar del accidente .
La eficacia de la administración de ioduro potásico ( IK) como  bloqueador específico de la absorción de yodo radioactivo en la glándula tiroides está bien establecida al igual que las dosis necesarias para bloquear la absorción Para proteger a los habitantes de zonas cercanas a las instalaciones nucleares (también llamadas "zonas de plan de emergencia") contra el riesgo de cáncer de tiroides durante un accidente nuclear,  la OMS y las autoridades sanitarias de diversos paises han establecido como  profilaxis la administración de ioduro potasico por via oral. El IK satura  la gládula tiroides con yodo, previniendo así que se absorba el yodo radiactivo. Si se toma en el momento adecuado, el IK protege al tiroides contra el yodo radiactivo de todos los orígenes : aire , agua , leche y alimentos.
El ioduro potásico puede administrarse en forma de comprimidos o en solución . La FDA tiene autorizadas tres especialidades farmacéuticas  par esta indicación:  IOSAT®  y Thyro-block®  de 130 mg y ThyroSafe® de 65 mg.

Posologia y dosificación:
- adultos > 18 años : 130 mg / 24 h
- 3 a 18 años: 65 mg/24 h
- 1 mes a 3 años : 32 mg/ 24 h
- recién nacidos hasta un mes de edad : 16 mg/ 24 h
Se administrará una dosis diaria mientras dure la exposxión al iodo radiactivo y un dia después. También puede administrarse entre 6 y 12 h antes de la exposición.

Como fórmulas magistrales se pueden elaborar la solución acuosa de ioduro potásico y la solución de lugol a saturación aunque en esta última la dosificación es más problemática.

Solución acuosa de Ioduro potásico 1%

Ioduro potásico .......... 2,6 g
Agua purficada c.s.p....200 mL

(5mL = 65 mg IK = 50mg de I )

Conservación y caducidad: 14 días a Tª entre 15 -30 ºC. Proteger de la luz . No congelar

Más información:

Administration orale d'iode en cas d’accident nucléaire sur recommandation du gouvernement . Formulario QMP

J. FRÜHLING, P. SMEESTERS, L. VAN BLADEL et A. WAMBERSIE.ACCIDENTS NUCLÉAIRES ET PROPHYLAXIE PAR L’IODE. LOUVAIN MED. 117: 334-354, 1998.

POTASSIUM IODIDE FOR THYROID PROTECTION IN A NUCLEAR ACCIDENT OR ATTACK. The Medical Letter • Vol. 44 (Issue W1143C) November 11, 2002

Radiación nuclear y tiroides.The American Thyroid Association

Guidelines for Iodine Prophylaxis following Nuclear Accidents.World Health Organization

Emergencias radiactivas. FDA

Frequently Asked Questions About Potassium Iodide.United States Nuclear Regulatory Commission

Potassium iodide for thyroid protection from nuclear accidents. Japan.org
  
Noticias e Información sobre el terremoto y el desastre nuclear en Japon. Japan.org

martes, 15 de marzo de 2011

FORMULACIÓN EN FARMACIA PEDIÁTRICA 4ª ed.


   Formulación en Farmacia Pediátrica es un manual de procedimientos que, mediante una rápida  consulta, muestra la forma de preparar medicamentos de uso frecuente en pediatría, con formas farmacéuticas adaptadas al niño no habituales en el mercado. Es fruto del resultado tanto de la búsqueda, preparación y mejora de fórmulas encontradas en la bibliografía,como de la creación de otras nuevas. 
Todas sus ediciones incluyen fórmulas que han sido realizadas siempre por prescripción facultativa y para tratamientos en los que, o bien del principio activo o de la forma farmacéutica no estaba registrada ninguna especialidad.
   Esta cuarta edición mantiene los criterios adoptados para ediciones anteriores: Obra de rápida consulta, con exposición clara de procedimientos sencillos en los que se utilizan pocos y conocidos excipientes, y con una sola concentración para cada principio activo. Consta de116 procedimientos de los que 20 son nuevos, respecto a la edición anterior y trata de adaptar en muchos casos, los procedimientos para que se puedan realizar a partir de la materia prima, especialmente, de todas aquellas que ya se pueden adquirir en el mercado.
Creemos que este manual será de interés práctico para farmacéuticos de hospital y comunitarios (facilitando al paciente la continuación del mismo tratamiento cuando regrese a su domicilio), así como para las Facultades de Farmacia que están incorporando en sus programas la formulación oral pediátrica.

www.formulacionpediatrica.es