lunes, 30 de mayo de 2022

Desarrollo de una crema de carbocisteína 10% + urea 5% para el tratamiento tópico de las ictiosis congénitas

Carbocisteína – Wikipédia, a enciclopédia livre

En el artículo que referenciamos en esta entrada muestra el desarrollo de una nueva fórmula magistral para el tratamiento tópico de las ictiosis congénitas con una molécula alternativa a la N-acetilcisteína que mejore los efectos adversos relacionados con la calidad de vidad ( olor desagradable). 

Las ictiosis congénitas son un grupo de genodermatosis que se incluyen dentro de las enfermedades raras. Actualmente no existe un tratamiento curativo, sino que el objetivo terapéutico está dirigido a paliar los síntomas. Para ello se utilizan lubricantes, emolientes y queratolíticos. Además, al tratarse de enfermedades raras, existen pocos estudios que evalúen los tratamientos disponibles. Las formulaciones de N-acetilcisteína y urea han demostrado su efectividad en varias series de casos; sin embargo, su olor desagradable dificulta la continuidad del tratamiento.

La molécula de carbocisteína resultó ser una buena alternativa terapéutica que subsana el olor desagradable de la N-acetil-cisteína y fue incluida como tratamiento tópico de la ictiosis gracias a su tolerabilidad, aceptabilidad y efectividad en el tratamiento de pacientes afectos de esta genodermatosis 

González-Freire L, Dávila-Pousa MC, Batalla-Cebey A, Crespo-Diz C. Development of a carbocysteine 10% + urea 5% cream for the topical treatment of congenital ichthyosis. Farm Hosp. 2022 Feb 14;46(2):51-56

miércoles, 14 de abril de 2021

FORMULAS ORALES LIQUIDAS

 Se acaba de publicar recientemente el primer boletín monográfico del Grupo de Farmacotecnia de la SEFH, que está dedicado a la elaboración de fórmulas magistrales orales líquidas y muy enfocado a la población pediátrica. Una completa revisión que abarca todos los aspectos desde el punto de vista galénico y que será de gran ayuda para todos los servicios de farmacia y farmacéuticos formulistas que trabajan en este campo. 

Una herramienta de caracter docente y muy práctica y que como todas las publicaciones del grupo de farmacotecnia es de acceso libre.

Formulas orales líquidas. Boletín Farmacotecnia 2021 vol I. SEFH


lunes, 23 de noviembre de 2020

3ª EDICION FORMULARIO NACIONAL AEMPS

Con fecha 23 de noviembre de 2020 la AEMPS acaba de publicar la tercera edición del Formulario Nacional   con un diseño renovado y  de consulta gratuita. Dicha publicación contiene fórmulas magistrales tipificadas y preparados oficinales reconocidos como medicamentos.



A destacar  la sección dedicada a la formulación pediátrica y que incluye las fórmulas siguientes:

FN/2014/FMT/022 HIDROCLOROTIAZIDA 2 mg/ml SUSPENSIÓN ORAL

FN/2017/FMT/023 RANITIDINA 15 mg/ml SOLUCIÓN ORAL

FN/2018/FMT/024 CAPTOPRIL 1 mg/ml SOLUCIÓN ORAL

FN/2018/FMT/025 FUROSEMIDA 2 mg/ml SOLUCIÓN ORAL

FN/2019/FMT/026 CLONIDINA CLORHIDRATO 20 microgramos (mcg)/ml SOLUCIÓN ORAL

FN/2020/FMT/027 ISONIAZIDA 50 mg/ml SOLUCIÓN ORAL

FN/2020/FMT/028 ETAMBUTOL CLORHIDRATO 50 mg/ml SOLUCIÓN ORAL

FN/2020/FMT/029 PIRIDOXINA CLORHIDRATO 25 mg/ml SOLUCIÓN ORAL

FN/2020/FMT/030 DEXAMETASONA 1 mg/ml SOLUCIÓN ORAL

La elaboración de estas fórmulas magistrales pediátricas la ha llevado a cabo el equipo de trabajo formado por expertos de la AEMPS, organismo responsable de su coordinación, así como por un grupo de farmacéuticos especialistas, miembros de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) y con amplia experiencia en las áreas de Farmacotecnia y Pediatría, que desarrollan sus funciones en hospitales de las distintas comunidades autónomas.

El Formulario Nacional se podrá consultar en formato PDF y de forma gratuita en la web de la AEMPS, así como en la página de la Agencia Estatal BOE.


miércoles, 1 de abril de 2020

Productos y preparación extemporánea de formulaciones pediátricas que pueden ser útiles en el tratamiento de Covid-19


El Grupo de Trabajo del Formulario Pediátrico Europeo (PaedF) acaba de publicar información sobre "Productos y preparaciónes extemporáneas de formulaciones pediátricas que pueden ser útiles en el tratamiento de Covid-19" y  que esta disponible en la página web de EDQM (European Directorate for the Quality of Medicines and Healthcare):

haciendo constar  las siguientes aclaraciones:
- El grupo de Trabajo (PaedF) actualizará continuamente la información en la página antes mencionda, con el objetivo de propocionar los conocimientos existentes sobre formulaciones pediátricas para sustancias activas bajo investigación, así como medicamentos autorizados conocidos en el tratamiento de Covid-19.

- En vista de las circunstancias excepcionales y la emergencia debido a la pandemia de Covid-19, el Grupo de Trabajo PaedF no está en condiciones de verificar la calidad de las formulaciones enumeradas según los procedimientos de trabajo habituales del Grupo de Trabajo por lo que solicitan  a todas las partes interesadas que apoyen esta iniciativa y que envíen información adicional segura y confiable sobre formulaciones y productos al Grupo de Trabajo PaedF (paedform@edqm.eu).

- Las tablas se eliminarán cuando termine la crisis de la pandemia y, posteriormente, podrían utilizarse como base para la elaboración de nuevas monografías.

-Ni el Grupo de Trabajo PaedF ni el EDQM hacen ninguna recomendación para usar los medicamentos enumerados a continuación para el tratamiento experimental de Covid-19. El conocimiento disponible es limitado. El prescriptor sigue siendo responsable de realizar las evaluaciones individuales de los riesgos y beneficios para cada paciente..
 La información puede descargarse en los enlaces siguientes:




















domingo, 13 de octubre de 2019

8 fórmulas magistrales para Enfermedades raras: Estadarización y estudios de estabilidad



En el artículo "Pharmaceutical compounding or orphan active ingredients in Belgium: how community and hospital pharmacists can adress the needs of patients wit rare disease "  de Orphanet Jpournal of  Rare Disease (2019) 14:186, se describen los estudios de estabilidad llevados a cabo con 8 fórmulas magistrales estandarizadas para el tratamiento de enfermedades raras : L-arginine, benzoato sódico, fenilbutirato sódico, L-carnitine, ácido quenodosoxicólico, primaquina fosfato, piridoxal fosfato y perclorato sódico.

La protocolización de estas formulaciones  utilizadas en el tratamiento de estas patologías se hace imprescindible para poder evaluar su eficacia y seguridad  y dar continuidad entre los diferentes niveles asistenciales. Es necesario además el desarrollar estudios de estabilidad que nos permitan respaldar los períodos de validez de dichas formulaciones y su utilización en el domicilio de los pacientes durante períodos razonables.