miércoles, 30 de julio de 2014

N-acetilcisteina tópica en el tratamiento de la ictiosis lamelar


La ictiosis laminar  es una enfermedad cutánea que pertenece al grupo de las ictiosis congénitas autosómicas recesivas (ICAR). Es un trastorno    de la queratinización que se caracteriza porque la mayor parte de la superficie corporal de los pacientes está cubierto de escamas  sin una eritrodermia significativa. La hiperquetarosis que forma las escamas es debida a  la ausencia de la enzima transglutaminasa 1 por mutaciones en el gen que la codifica. Dicho enzima   contribuye a la correcta formación del estrato córneo de la epidermis. La prevalencia  de la enfermedad se estima en aproximadamente 1/100.000 - 1/1.000.000 individuos y está clasificada como enfermedad rara (ORPHA313 ) (1)  .
El diagnóstico se establece en base a las características clínicas del proceso y a la realización de  estudios moleculares. Los hallazgos histopatológicos no son específicos. Debe ofrecerse  consejo genético a las familias afectadas e informarles del 25% de riesgo de recurrencia.
Aunque la esperanza de vida es normal, la enfermedad conlleva un fuerte impacto en la calidad de vida debido a la alteración de la apariencia física, la sintomatología asociada y las restricciones derivadas de la enfermedad y del tratamiento . Durante las primeras semanas de vida los recién nacidos suelen estar envueltos en una membrana tipo colodión o celofán ( tensa, brillante y traslúcida que aparece como una capa adicional de la piel) con ectropion y eclabion,  se incrementa el riesgo de sepsis y  de trastornos hidroelectrolíticos. Posteriormente la enfermedad suele mantenerse estable durante toda la vida con exacerbaciones periódicas. La piel  suele ocasionar prurito o dolor  debido a la formación de grietas, la rigidez de la piel puede disminuir la movilidad . Otra sintomatología asociada incluye ectropion persistente, complicaciones oculares, distrofia ungueal, alopecia cicatricial, queratodermia palmo-plantar, retraso en el desarrollo, baja estatura, hipohidrosis con intolerancia al calor y déficit auditivo.
Los tratamientos empleados en las ictiosis son sintomáticos y buscan proporcionar un óptimo grado de hidratación, lubricación y queratolisis en las áreas afectadas. La mayoría de los tratamientos son tópicos, pero en los casos más severos se utilizan los retinoides por vía sistémica. Los agentes hidratantes buscan incrementar la capacidad de incorporar agua  en la capa córnea  , se emplean  cloruro sódico,  glicerol y urea ( ≤5%) . Los lubricantes son sustancias  lipídicas que  forman una capa oclusiva sobre la piel, dificultando la pérdida de agua, se utilizan vaselina y parafina.  Los queratolíticos provocan una disminución de la cohesión de la capa córnea,  incremento de la descamación, y la disolución de queratinas y lípidos. Se utilizan en pacientes  con escamas gruesas y engrosamiento del estrato córneo. Los más comunes son la urea (> 5%), los α-hidroxi-ácidos (AHA) como el ácido láctico y ácido glicólico, el propilenglicol y el ácido salicílico. La N-acetilcisteína, los análogos de la vitamina D (calcipotriol y tazaroteno) y los retinoides tópicos (tazaroteno y liarozol) son queratolíticos  que modulan además la proliferación y diferenciación de los queratinocitos (2)
La N-acetilcisteina es un derivado aminoacídico, antioxidante, hipoalérgico y atóxico. Presenta un efecto antiproliferativo en cultivos de queratinocitos por lo que se ha empezado a utilizar en procesos que cursan con trastornos hiperproliferativos cutáneos (3,4) . Se presenta como una opción terapéutica  y segura para  el tratamiento de la Ictiosis lamelar .No existe  una evidencia clínica firme de su efectividad  ya que solamente ha sido comunicado con éxito su uso en casos clínicos aislados y en una serie de 5 pacientes (5) . Se ha utilizado en concentraciones del 5-10%, en combinación con urea al 4-5%. Generalmente se aplica  2 veces al día durante las primeras semanas, seguido de una aplicación diaria de mantenimiento. Aunque se describe una buena tolerancia, el mayor inconveniente del tratamiento tópico con N.acetilcisteina es su intenso olor desagradable debido a la presencia de grupos sulfidrilo . Ello condiciona en muchos pacientes la continuidad del tratamiento. 

 La fórmula que describimos a continuación (6) muestra la composición de una crema con N-acetilcisteina 10% en combinación con urea 5%  que ha recibido  un paciente pediátrico con muy buena respuesta y tolerancia debido a la inclusión de esencia de romero para contrarrestar las características organolépticas. Es una crema que utiliza NeoPCL autoemulsionable O/W como fase oleosa e incluye glicerina 5% en la fase acuosa por sus propiedades emolientes. Debido a la excelente solubilidad de NAC en agua , se incorporó a la fase acuosa.  Posteriormente se incluyó hidróxido sódico lentejas en su composición para incrementar el pH inicial hasta 5,5 , debido al carácter fuertemente ácido de la fórmula ( 2,8). Se estableció una caducidad de 30 días siguiendo las recomendaciones de la USP capítulo 795 para la elaboración de formas farmacéuticas no estériles.


  • 1.      http://www.orpha.net.
  • 2.      Aranegui B, Hernandez-Martın A .Tratamiento de las ictiosis congénitas. Piel (Barc).2013.
  • 3.      Sekharam M et al Suppression of fibroblast cell cycle progression in G1 phase by NAC Toxicol Appl Pharmacol 1998; 149: 210-216
  • 4.       Redondo P, Bauzá A. Topical NAC for lamellar ichthyosis Lancet 1999; 354: 1880
  • 5.      Bassotti A, Moreno S, Criado E Successful Treatment with Topical NAC in Urea in Five Children with Congenital Lamellar Ichthyosis. Pediatr Dermatol. 2011; 28: 451-5
  • 6.      Davila-Seijo P1, Flórez A, Davila-Pousa C, No N, Ferreira C, De la Torre C. Topical N-acetylcysteine for the treatment of lamellar ichthyosis: an improved formula. Pediatr Dermatol. 2014 May;31(3):395-7



lunes, 28 de abril de 2014

Elaboración de preparaciones esteriles : USP 797 y Guía de la Sociedad Americana de Farmacéuticos de Hospital ( ASHP)




Uno de los mejores referentes para la preparación de medicamentos estériles  tanto en el entorno hospitalario como en oficinas de farmacia es el capítulo 797 de la Farmacopea Americana (Pharmaceutical compounding sterile preparations) . El objetivo de este capítulo es proteger la salud de los pacientes al reducir el potencial de contaminación microbiana causada por los múltiples factores que pueden influir en el proceso de elaboración : Instalaciones, materias primas , personal elaborador ,condiciones y  técnica de preparación etc… El cumplimiento de USP 797 requiere el diseño y uso de las instalaciones adecuadas (salas limpias) , así como el desarrollo de políticas y procedimientos  elaboración , controles microbiológicos , pruebas de esterilidad y control ambiental así como el seguimiento y formación del personal . Además establece los niveles de riesgo para cada una de las preparaciones que se van a elaborar y los periodos de validez y caducidad .
La sociedad americana de Farmacéuticos de Hospital (ASHP) acaba de publicar la última actualización de la Guía de elaboración de preparaciones estériles con la que se pretende armonizar las guías de la ASHP con el capítulo 797 de la última edición de USP . Entre los aspectos que desarrolla están los requisitos de las instalaciones y ambiente, asignación de las fechas de caducidad en función del nivel de riesgo de la preparación, elaboración de lotes, responsabilidades del personal elaborador , elaboración de protocolos normalizados y control de calidad.

USP 35 , capítulo <797> :

ASHP Guidelines on Compounding Sterile  Preparations :
 http://www.ashp.org/DocLibrary/BestPractices/PrepGdlCSP.aspx

lunes, 3 de marzo de 2014

Estandarización de fórmulas orales líquidas en el estado de Michigan

 


Iniciativa del estado de Michigan (EEUU) para  la normalización de las concentraciones en la elaboración de las formulaciones orales líquidas en pacientes pediátricos, teniendo como objetivo principal reducir los errores de medicación para asegurar terapias seguras y eficaces en esta población.
Tras una encuesta realizada en este estado se puso de manifiesto la variabilidad en las concentraciones elaborados de fórmulas pediátricas y los riesgos potenciales que se plantean por la falta de normalización en su composición.

La Universidad de Michigan y la Asociación de farmacéuticos de Michigan materializó dicha iniciativa con la publicación de un sitio web creado para tal fin, con  las normas, composición y estandarización de casi 120 medicamentos como fórmulas orales líquidas de uso frecuente para la población pediátrica : http://www.mipedscompounds.org/

En España existe un precedente similar creado en el año 2009  tras la celebración del  symposium “Rafael Alvarez Colunga: Formulación Pediátrica Unificación de Criterios“ donde se formó  la  Comisión Permanente para la Unificación de Criterios en Formulación Magistral Pediátrica y el Instituto Tecnológico del Medicamento Individualizado. Alli se puso de manifiesto  la variabilidad existente en el diseño y composición de fórmulas magistrales entre los diferentes hospitales, oficinas de farmacia y comunidades autónomas y la necesidad de tomar una postura unificada y proporcionar una continuidad asistencial mejorando la seguridad del paciente.

La iniciativa del estado de Michigan ratifica esta postura y nos proporciona un recurso electrónico actualizado de acceso libre y gratuito para la toma de decisiones en la elaboración de fórmulas orales líquidas para pacientes pediátricos.

Fórmulas estandarizadas : http://www.mipedscompounds.org/standard-formulations

lunes, 10 de febrero de 2014

RECOMENDACIONES PARA LA PREPARACIÓN DE MEDICAMENTOS ESTÉRILES EN LAS UNIDADES DE ENFERMERÍA



Gran parte de los medicamentos estériles comercializados por la industria farmacéutica para administración parenteral necesitan ser manipulados y acondicionados previamente antes de su administración al paciente. Estas procesos implican operaciones como la reconstitución de medicamentos liofilizados  y  posterior  dilución en  vehículos compatibles, individualización posológica e identificación y acondicionamiento final. Los medicamentos estériles poseen un mayor potencial de riesgo para el paciente por lo que estas preparaciones  deben realizarse siguiendo los criterios de calidad y seguridad necesarios para que el producto final permita alcanzar el objetivo terapéutico sin causar daños al paciente.
Por este motivo, numerosos documentos de consenso y guías de calidad en el ámbito sanitario en Europa y a nivel internacional, recomiendan desde hace años que la preparación de los medicamentos estériles parenterales se realice siempre de forma centralizada en el servicio de farmacia y se entreguen listos para administrar. Sin embargo,pese a las recomendaciones, en el ámbito europeo la preparación de medicamentos sigue realizándose en la mayoría de los casos por el personal de enfermería en las unidades y plantas de hospitalización.

En el apartado 9 de la Resolución Europea (Resolution CM /ResAP(2011)1 on quality and safety assurance requirements for medicinal products prepared in pharmacies for the special needs of patients) indica que es  responsabilidad del servicio de farmacia  dotar a enfermería de las especificaciones técnicas necesarias para la preparación de todos los medicamentos que se manipulen en la planta. Salvo situaciones de urgencia, únicamente se autorizará la preparación fuera de las zonas estériles de los preparados calificados de bajo riesgo, que fundamentalmente incluyen transferencias simples de un volumen de un dispositivo a otro mediante sistemas cerrados.

Partiendo de esta resolución como base, una de las lineas de trabajo del Grupo de Farmacotecnia de la SEFH es el  establecimiento de protocolos y guías de recomendación sobre la manipulación y elaboración de medicamentos estériles en los hospitales, que se ha materializado en una primara parte en la publicación de una guia sobre las "RECOMENDACIONES PARA LA PREPARACIÓN DE MEDICAMENTOS ESTÉRILES EN LAS UNIDADES DE ENFERMERÍA" en la revista Farmacia Hospitalaria, donde se describe además  la situación actual de las condiciones de preparación en distintos hospitales españoles mediante una encuesta realizada. La intención de los autores es dotar a los centros sanitarios de un instrumento útil y contrastado que permita, a través del consenso con enfermería, llevar a cabo la manipulación de medicamentos estériles con las mayores garantías de seguridad para los pacientes. Además la implantación de estas recomendaciones pretende estandarizar dicha práctica, evitando la variabilidad y asegurando la asepsia, de las distintas unidades de enfermería dentro de un mismo centro.



Ana M.ª Martín de Rosales Cabrera, Carmen López Cabezas, M.ª Sagrario Pernía López, Carmela Dávila Pousa, M.ª Nieves Vila Clérigues, José María Alonso Herreros, Pedro García Salom y AnaLozano Blázquez. Recomendaciones para la preparación de medicamentos estériles en las unidades de enfermería. Farm Hosp. 2014;38(1):57-64.