Ya estan disponibles en este blog las ponencias presentadas en la IV Jornada de Farmacotecnia y Elaboración de Medicamentos celebrada en Pontevedra en junio de 2017.
miércoles, 19 de julio de 2017
martes, 27 de junio de 2017
Colirio de Tacrolimus 0,03% en queratoconjuntivitis vernal
En el último número de la revista OFIL hemos publicado un caso clínico en le que se describe la elaboración y tratamiento de un colirio de tacrólimos 0,03% en un paciente pediátrico diagnosticado de queratoconjuntivitis vernal. Esta patología es conocida como una de las patologías oftálmicas alérgicas más
severas pudiendo llegar a provocar daño corneal e incluso pérdida de
visión. Los corticoesteroides son utilizados en casos severos y refractarios
pero su uso prolongado por vía oftálmica puede llegar a provocar aumento
de la presión intraocular y opacificación del cristalino lo que limita
su aplicación. Aunque la ciclosporina A tambien ha demostrado ser un tratamiento
efectivo, la sensación de quemazón que describen algunos pacientes hace
que disminuya su tolerancia. Nuestra experiencia muestra la utilización de tacrolimus 0,03% como una buena alternativa para el tratamiento de la QCV refractaria al tratamiento convencional.
Tacrolimus 0,03% colirio:
Prograf® 5 mg/mL.... 0,6 mL
Liquifilm lagrimas artificiales c.s.p... 10 mL
Caducidad y conservación: 7 días en nevera.
martes, 9 de mayo de 2017
IV Jornadas de Farmacotecnia y Elaboración de Medicamentos
Los próximos días 15 y 16 de junio, se celebrarán en Pontevedra las " IV Jornadas de Farmacotecnia y Elaboración de Medicamentos" en los servicios de farmacia hospitalaria. Siguiendo la trayectoria de los programas anteriores contaremos con expertos a nivel nacional entre los que se encuentran representantes de la Agencia Española de Medicamentos, mienbros de los grupos de trabajo de Farmacotecnia, Productos sanitarios y Nutrición de la SEFH, universidad e industria farmacéutica.
Los objetivos que pretendemos desarrollar en las Joradas son :
1. Analizar las materias y los contenidos técnicos y normativos relacionados con la tecnología farmacéutica y la preparación de medicamentos por los servicios de farmacia de los centros hospitalarios.
2. Consensuar las opiniones y las interpretaciones que existen en la actualidad sobre la elaboración de medicamentos y los servicios de farmacia de los centros hospitalarios.
3. Debatir sobre los distintos ámbitos de la preparación de medicamentos en los hospitales y su aplicación en la práctica clínica.
4. Compartir los conocimientos de producción de principios activos y de control de calidad en otros ámbitos de la fabricación de medicamentos como son las compañías y laboratorios farmacéuticos.
5. Presentar las distintas aproximaciones y experiencias realizadas por servicios de farmacia de centros hospitalarios de distintos Servicios de Salud del Sistema Nacional de Salud.
6. Fomentar un foro de debate y consenso sobre farmacotecnia y elaboración de medicamentos que añada valor a los procesos de la práctica farmacéutica habitual y como consecuencia a los usuarios y a los agentes del sistema sanitario, tanto profesionales de los centros sanitarios como de la administración sanitaria y de las compañías farmacéuticas.
Estas jornadas son una iniciativa del servicio de farmacia del Complexo Hospitalario Universitario de Pontevedra que cuenta con una amplia tradición en la formulación individudalizada de medicamentos y que siempre ha apostado por el conocimiento compartido y colaborativo teniendo como finalidad la mejora de la calidad y la seguridad en la atención al paciente.
Programa
Plazo de inscripción: hasta el 05 de junio de 2017 .
Formulario de inscripción
lunes, 27 de marzo de 2017
IX SYMPOSIUM UNIFICACION DE CRITERIOS EN FORMULACIÓN PEDIATRICA. SEVILLA, 21 DE ABRIL DE 2017
De nuevo un año más, una cita imprescindible para la actualización de todas las novedades en la formulación pediátrica. En el IX Symposium Rafael Colunga que se celebrará en Sevilla el viernes 21 de abril de 2017, se tratarán temas de máxima actualidad relacionados con la elaboración de medicamentos, con el objetivo de dar respuesta a la problemática asociada al tratamiento de la población pediátrica. El lema de este año : " Respuestas eficaces y seguras". Estudios de estabilidad de varias formulaciones orales, validación galénica y períodos de validez, formulaciones en oftalmología. Medicamentos peligrosos, formulación magistral como respuesta al desabastecimiento comercial y elaboración de medicamentos en enfermedades raras. Colestasis neonatal y anomalías vasculares en la infancia.
Programa definitivo y ficha inscripciónmartes, 28 de febrero de 2017
Elaboración de medicamentos para enfermedades raras en los servicios de farmacia hospitalaria
Con motivo de la celebración del día mundial de las enfermedades raras el grupo de trabajo de Farmacotecnia de la SEFH y el grupo de pediatria acaban de inciar un proyecto de colaboración y soporte para los pacientes con enfermedades raras. Para muchos de estos pacientes la elaboración de medicamentos en
los servicios de farmacia hospitalaria es la única alternativa posible
para tratar los síntomas de su enfermedad y mejorar su calidad de vida. Debido a la baja incidencia de estas patologías, al limitado número de
tratamientos y la escasa bibliografía, es prioritario
compartir la información sobre los tratamientos que se están elaborando
en los diferentes servicios de farmacia.
El proyecto incia su andadura con nueve hospitales españoles que han aportado los datos sobre 80 enfermedaes raras para las que se elaboran más de 70 preparaciones diferentes en los servicios de farmacia hospitalaria. El proyecto tiene como
objetivo primario que esta información sirva como punto de partida y
referencia para aquellos hospitales que inicien tratamientos para nuevos
pacientes y que a la vez, nuevos tratamientos elaborados en los
servicios de farmacia se puedan compartir con el
resto de los hospitales de forma ágil: compartir para crecer. El
objetivo final, más ambicioso, es la unificación de criterios para poder
evaluar eficacia y seguridad a largo plazo, requisito fundamental para
poder avanzar y mejorar en el tratamiento de estas
patologías.
La información esta disponible en la página web del grupo de Farmacotecnia de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria:
Fórmulas elaboradas para Enfermedades Raras
Noticias relacionadas en prensa con la celebración del dia mundial de las enfermedades raras, testimonios reales:
Enlaces de interés:
Portal de información de enfermedades raras y medicamentos huérfanos ( ORPHANET)martes, 17 de enero de 2017
Ponencias II Jornadas Farmacotecnia, Pontevedra 2016
En los siguientes enlaces pueden consultarse las ponencias impartidas en las III Jornadas de Farmacotecnia celebradas en Pontevedra en junio de 2016:
Farmacopea y Formulario. Herramientas de Control de Calidad. Mª Luisa Tarno Fernández. Departamento de Inspección y Control de Medicamentos AEMPS
Situación actual de la aplicación de las normas de correcta elaboración y control de calidad en las CCAA. José María Alonso Herreros. Hospital General Universitario los Arcos Mar Menor. Murcia
Derivados hemáticos en medicina regenerativa y terapias avanzadas de la superficie ocular. Ana C. Riestra. Instituto Universitario Fernandez-Vega. Oviedo
Gestión de riesgos en la exposición a medicamentos peligrosos. Olga Delgado. Hospital Universitario Son Espases. Palma de Mallorca.
Control contaminación de superficies en la preparación de medicamentos citotóxicos: evaluación de actuaciones. Ana Clopés. Institut Català d'Oncologia.
Medicamentos peligrosos ¿ Se manejan de forma segura? De la teoría a la práctica. Jose Luis Poveda Andrés. Director del Área del Medicamento del HUP La Fe.Valencia
Guía y procedimientos de control de riesgos de medicamentos peligrosos. Julio Muelas Tirado. Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios. Valencia
Elaboración de medicamentos en los centros sanitarios. Pedro Garcia Salom. Hospital de Orihuela. Alicante.
Seguimiento y contro de nutriciones parenterales en neonatos. Carmen Fraile. Hopsital Universitario Ntra Sra. de la Candelaria. Tenerife.
Ensayo clínico de plasma rico en plaquetas vs. ácido hialurónico. Manuel Cameán Fernandez. Hospitales Universitarios Virgen de la Macarena- Virgen del Rocio. Sevilla
Trazabilidad en la elaboración de hemoderivados: Experiencia en el servicio de farmacia. José A. Romero Garrido. Hospital Universitario La Paz.
Control de calidad en factores de coagulación recombinantes. Pedro A. Paredes .Gerente de Control de Calidad. Pfizer España.
Control de calidad de sólidos orales. Sergio Vilar Albaraeda. Director Merck Serono.
Problemática de las preparaciones listas para su uso . " Extractables and Leachables". Miguel Curto Rubio. Instituto Biosanitario de Granada. Departamento de Química Analítica. Universidad de Granada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)