lunes, 28 de diciembre de 2015

Plasma rico en plaquetas, fracciones y derivados

El plasma rico en plaquetas (PRP),  sus fracciones y derivados es un tema de máxima actualidad, que  ha  experimentado y generado muchas espectativas en los ultimos años en diversas patologías y situaciones clínicas.
En mayo de 2013 la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios ( AEMPS) publica una resolución en la que se establece el uso terapéutico no sustitutivo del plasma autólogo y sus fracciones, componentes o derivados, para atender necesidades especiales como medicamento de uso humano. Además  no está considerado como un medicamento elaborado industrialmente y tampoco como medicamento de terapia avanzada y está prohibido  emitir cualquier tipo de publicidad sobre  dichos productos destinada al público en general.
En cuanto a la prescripción solo podrán prescribirlo médicos, odontólogos y podólogos con la culalificación adecuada   y  en establecimientos , centros o servicios sanitarios dotados con el equipamiento necesario y que esten debidamente autorizados de acuerdo con la normativa vigente en las respectivas comunidades autónomas. Todos los centros  sanitarios que realicen un uso terapéutico no sustitutivo del plasma autólogo y sus fracciones, componentes o derivados deben estar registrados en la AEMPS.
A continuación mostramos los enlaces mas recientes publicados en España sobre este tema (legislación,  técnicas de obtención, fracciones, aplicaciones y usos en terapéutica, garantias de calidad, trazabilidad etc.) no exento de alguna controversia y la información elaborada por grupos de trabajo y miembros de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria:

 
INFORME/V1/23052013 Informe de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios sobre el uso de Plasma Rico en Plaquetas

Resolución de la AEMPS sobre el plasma autólogo y sus fracciones.

Registro de la AEMPS de centros sanitarios que realicen un uso terapéutico no sustitutivo del plasma autólogo y sus fracciones, componentes o derivados.

Raquel Moreno, Marisa Gaspar Carreño, José Jiménez Torres, José María Alonso Herreros, Ana Villimar, Piedad López Sánchez . Técnicas de obtención del plasma rico en plaquetas y su empleo en terapéutica osteoinductora. Farm Hosp. 2015;39(3):130-136

Taller 60 congreso SEFH 2015. Valencia. Plasma autólogo , fracciones ,  componentes y derivados

INFORMACIÓN RELATIVA AL PLASMA RICO EN PLAQUETAS, FRACCIONES, DERIVADOS, SUERO AUTÓLOGO.
Informe elaborado por los grupos de trabajo GPS , Farmacotecnia y EMEH de la Sociedad Española de Farmacia Hopsitalaria

jueves, 8 de octubre de 2015

Ponencias II Jornadas Farmacotecnia, Pontevedra 2015

 
Políticas de Elaboración de Medicamentos

Elaboración y control de calidad de medicamentos.
Mª Luisa Tarno Fernandez. Jefe de Área de Control de Medicamentos.AEMPS

Grupo de Trabajo para la aplicación de la Guía de Buenas Prácticas de Preparación de Medicamentos en la Comunidad de Madrid.
Sagrarío Pernía Lopez . Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Grupo Farmacotecnia SEFH

Plásma autólogo y sus fracciones: Requisitos de Preparación y Condiciones de Aplicación Práctica.  
José María Alonso Herreros. Hospital Universitario Los Arcos del Mar Menor. Murcia. Grupo Farmacotecnia SEFH

Farmacotecnia e Innovación 

Nuevas Formas de Administración de Medicamentos y su Aplicación en Terapéutica.
Francisco Otero Espinar. Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Universidad de Santiago de Compostela.

Trazabilidad y Farmacotecnia

Sistemas de Trazabilidad en la Preparación de Medicamentos Estériles.
Juan Antonio Schoenenberger Arnaiz. Hospilar Universitario Vilanova Arnau. Lleida.

Trazabilidad, Gestión y Control en la Preparación de Medicamentos no estériles.
Jorge Hernandez Magdalena.Hospital Virgen de las Nieves. C.H. Universitario de Granada.

Trazabilidad de la Nutrición Artificial Hospitalaria.
Pedro Siquer Homar. Hospital Comarcal de Inca.

Taller de Farmacotecnia I

Elaboración y Control de Calidad de Preparaciones Oftálmicas.
Miguel Gonzalez Barcia /Anxo Fernandez Ferreiro. C.H. Santiago de Compostela

Taller de Farmacotecnia II

Control de Calidad en una planta de Fabricación de Medicamentos.
Marta Obon. Directora de Calidad. Novartis Farmacéutica. Barcelona

Liberación de Lotes en un planta de Fabricación de Estériles. 
Rafael Jané Besora.Fresenius-Kabia España. Barcelona 

Buenas Prácticas de Fabricación en la Elaboración Industrial de Citotóxicos
Francisco J. Morín Hernandez. Laboratorios Normon. Tres Cantos . Madrid

Experiencias en Servicios de Farmacia

Elaboración de Medicamentos en Enfermedades Raras.
Fátima Ros Castellar. C.H. Universitario La Paz- Carlos III. Madrid. Grupo Farmacotecnia SEFH

Prepacración de Medicamentos para el Control del Dolor: Meclas analgésicas parenterales para stock adaptación de la Guía de Buenas Prácticas de Preparación.
Carmela Dávila Pousa. C.H. Universitario de Pontevedra. Grupo Farmacotecnia SEFH

Aplicaciones Prácticas de Cromatografía Líquida de Alta Resolución.
Vicente Merino Bohorquez.Hospital Universitario Virgen de la Macarena. Sevilla 

Control de Calidad y Estabilidad Físico-Química de Biológicos.
Antonio Salmerón Garcia.Hospital San Cecilio.
C.H. Universitario de Granada.


domingo, 20 de septiembre de 2015

II Jornadas de Farmacotecnia y Elaboración de Medicamentos. Pontevedra, 24 y 25 de septiembre 2015

Una vez más ,el próximo día 24 y 25  de septiembre 2015, se celebrarán en Pontevedra las " II Jornadas de Farmacotecnia y Elaboración de Medicamentos" en los servicios de farmacia hospitalaria, poniendo de manifiesto el impacto y la importancia que tiene esta especialidad dentro de las prestaciones sanitarias del actual sistema nacional de salud. Un pilar básico en la preparación personalizada de medicamentos . Expertos a nivel nacional debatirán sobre los temas de máxima actualidad en este campo y contaremos como ponentes con miembros del grupo de Farmacotecnia de la SEFH, Agencia Española de Medicamentos y Productos sanitarios, universidad  e industria farmacéutica.
La puesta en marcha y desarrollo de "Guia de buenas prácticas de preparción de medicamentos en servicios de Farmacia Hospitalaria", nuevas formas de administración de medicamentos, preparaciones para oftalmologia, tratamiento del dolor y enfermedades raras, sitemas de trazabilidad, control de calidad, desarrollo de estudios de estabilidad físico-química y microbiológica formarán parte del programa.

Estas jornadas son una iniciativa del servcio de farmacia  del Complexo Hospitalario Universitario de Pontevedra que cuenta con una amplia tradición en la formulación individudalizada de medicamentos y que siempre ha apostado por el conocimiento compartido y colaborativo como mejora de la calidad en la atención farmacéutica.

Al igual que en la edición anterior, el número de solicitudes ha superado al número de plazas ofertadas, por lo que el contenido íntegro de las ponencias estarán dispobibles como "acceso libre" en este blog para todas aquellas personas que quieran consultarlas. 



miércoles, 27 de mayo de 2015

La formulación 2.0 : VIII Fórum Aprofarm









Estaremos en el Formum Aprofarm en el COF de Barcelona con "  Comunicación on-line como herramienra de comunicación entre niveles asistenciales: farmacia hospitalaria y farmacia comunitaria ".  Una iniciativa excelente para compartir una jornada de elaboración de medicamentos con el objetivo de colaborar y compartir experiencias y conocimientos .

Programa, Barcelons 29 de mayo 2015

miércoles, 6 de mayo de 2015

Estabilidad fisicoquímica de captopril y enalapril en formulaciones orales líquidas para pacientes pediátricos



 En el último numero de la revista Pharmaceutical Development and Technology acaban de publicarse dos estudios de estabilidad de dos formulaciones orales líquidas  de uso frecuente  en pacientes pediátricos con patologías cardiovasculares: captoprilo y enalaprilo.
 Los estudios de estabilidad se han desarrollado de acuerdo a la normativa ICH  y las concentraciones de ambos fármacos se determinaron por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). Tambien se realizo estudio reológico y de pH,  Las formulaciones se evaluaron por  triplicado  a  5, 25  y 40º C  y en los dias  0, 15, 30, 50  y 90. Como  fuente de  principio  activo  se  utilizó  materia  prima  pura, El estudio concluye  que ambas  formulaciones se  mantuvieron  estables  durante 50 días conservadas a 5ºC.

La composición de las formulas ensayadas se detallan a continuación:
Captipril 1mg/mL
Captorilo....................... 100 mg
Edetato disódico............. 10 mg
Agua puruficada c s,p......100 mL

Enalaprilo 1mg/mL 
Enalapril maleato ..…....100 mg
Ácido cítrico ……….......592 mg
Sol. HCl 0.1M ……….....0.9 mL
Sol. NaOH 1 M …….…..5.7 mL
Agua purificada ……..…28.5 mL
Jarabe simple ……….…25.0 mL


El trabajo due desarrollado por  tres investigadores de la universidad de Sevilla : Marta Casas, Jose Alvarez, y Marıa Jesus Lucero del  Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica  de la Facultad de Farmacia, Destacar la labor que viene realizando este departamento dentro de la "Comisión de Unificación de Criterios en formulación Pediatrica" (Symposium Rafael Colunga) sobre estudios de estabilidad de las formulaciones mas frecuentes en la población infantil.