miércoles, 22 de abril de 2015

Período de validez y caducidad de formas farmacéuticas orales líquidas ( Consenso Grupo de Trabajo Farmacotecnia SEFH)


 Resultado de imagen de disoluciones quimicas
En el último boletín electrónico del Grupo de Farmacotecnia de la SEFH se acaban de publicar unas recomnedaciones sobre  el plazo de validez  y fecha máxima de utilización de preparaciones acuosas orales líquidas que consideramos un  referente excelente para la elaboración de estas fórmulas. Tomando como base la " Guia de buenas prácticas de preparación de medicamentos en servicios de farmacia hospitalaria " ( MSSSI 2014) 


   Plazo de validez y fecha  máxima  de utilización  de preparaciones no estériles
Preparaciones no acuosas
( Cápsulas, comprimidos, supositorios...)
Hasta el 25% de la caducidad original, máximo 6 meses
Preparaciones acuosas
Vía oral 
(soluciones, suspensiones)
14 días a temperatura entre 2 y 8 ºC
Vía no oral (cremas, soluciones tópicas...)
La duración del tratamiento, máximo 30 días
       (GBPP: Anexo 3. Matriz de riesgos para preparaciones no estériles.
                    Anexo 4. Sección 3: Plazo de validez y fecha de máxima utilización)

se han establecido criterios más específicos teniendo en cuenta que dichas preparaciones son mas inestables desde el punto de vista físico-químico y más vulnerables a la contaminación  microbiológicade que las fórmulas sólidas. Además son preparaciones multidosis .

Para ello se han valorado la vulnerabilidad  de la preparación desde el punto de vista microbiológico y la presencia o ausencia de conservantes, Los objetivos principales de esta iniciativa de consenso han sido la unificación de criterios y la seguridad del paciente. Las recomendaciones quedan resumidas en dos tablas teniendo en cuenta la Tª de conservación de la fórmula elaborada.

Plazo de validez / fecha máxima de utilización de preparaciones acuosas orales líquidas para principios activos que se pueden conservar a temperatura ambiente y a Tª 2-8ºC (recomendaciones / consenso GFT SEFH)
Sin estudios de estabilidad físico-química
a) Máximo 14 días a Tª 2-8ºC envase cerrado. Una vez abierto el envase 8 días Tª 2- 8ºC (sin conservantes) o 14 días a Tª 2-8ºC (con conservantes).
Con estudios de estabilidad físico-química ≥ 30 días y sin conservantes

b) Máximo 30 días  Tª 2-8ºC  envase cerrado. Una vez abierto 14 días. Tª 2- 8ºC.
c) En ambiente controlado: 30 días Tª ambiente o a Tª 2-8ºC en envase cerrado. Una vez abierto 8 días Tª ambiente o  14 días a Tª 2- 8ºC. 
Con estudios de estabilidad físico-química >30 días, con  conservantes y sin estudios de estabilidad microbiológica
d) La misma caducidad que la fisicoquímica hasta un máximo de 90 días en envase cerrado a Tª 2-8ºC,  tras apertura hasta un máximo de  30 días a Tª 2-8ºC.
e) En ambiente controlado: La misma caducidad que  la físico-química hasta un máximo de 90 días a Tª ambiente o a Tª 2-8ºC en envase cerrado,  tras apertura  30 días  a Tª ambiente o a Tª 2-8ºC. 
Para fórmulas individualizadas no es necesario realizar  control microbiológico ajustándose a los cinco postulados iniciales a) b)  c) d) e)
Para la elaboración de lotes (cantidades  para más de 25 pacientes )  apartados  b) c)  d)  y e)

f) Cuando validemos el método de preparación de una nueva fórmula, incorporar  ensayo de carga microbiana para formas orales de la Farmacopea.  Criterios:
   <  10² UFC/mL de bacterias aerobias,
   10¹ UFC/mL de hongos,
     ausencia  de E.coli ( en 1 mL)

No se recomienda elaborar ningún lote para el apartado a)


Plazo de validez / fecha máxima de utilización de preparaciones acuosas orales líquidas con conservación solo a Tª ambiente  (no > 25ºC)  ( recomendaciones / consenso GFT SEFH)
Con estudios de estabilidad físico-química ≥ 30 días  y sin conservantes

g) Máximo 14 días   envase cerrado. Una vez abierto 8 días.
h) En ambiente controlado:
30 días en envase cerrado. Una vez abierto 8 días.
Con estudios de estabilidad físico-química >30 días, con  conservantes y sin estudios de estabilidad microbiológica.
i) Máximo 30 días envase abierto o cerrado
j) En ambiente controlado: máximo 90 días  en envase cerrado, abierto máximo 30 días.
Para fórmulas individualizadas no es necesario realizar  control microbiológico ajustándose a los cuatro postulados iniciales g)  h) i) y  j)
Para la elaboración de lotes (cantidades  para más de 25 pacientes ) con estudios de estabilidad físico-química >30 días, con conservantes y sin estudios de estabilidad microbiológica

k) Cuando validemos el método de preparación de una nueva fórmula, incorporar  ensayo de carga microbiana para formas orales de la Farmacopea.  Criterios:      
   <  10² UFC/mL de bacterias aerobias,
   <   10¹ UFC/mL de hongos,
    Ausencia  de E.coli ( en 1mL)

  La información completa sobre este tema esta disponible en la página web del grupo de Trabajo  de Farmacotecnia de la SEFH:


http://gruposdetrabajo.sefh.es/farmacotecnia/images/stories/Boletines/BOLETIN1_2015.pdf





domingo, 1 de febrero de 2015

Algoritmo de decisión para la elaboración de antibioticos en solución extemporánea como alternativa al desabastecimiento comercial



En los últimos meses los desabastecimientos de antibióticos en solución o suspensión para uso oral destinados a los pacientes pediátricos  han sucedido con relativa frecuencia  y han provocado como consecuencia un vacío terapéutico de primeras líneas de tratamiento en procesos infecciosos en este grupo de población.

De entre las posibles soluciones para abordar este tema, teniendo en cuenta que el tratamiento de un proceso infeccioso debe iniciarse con la menor demora posible, está el desarrollo de fórmulas magistrales  adaptados a las necesidades de la población infantil.

En nuestro servicio de farmacia hemos protocolizado y desarrollado un algoritmo  de decisión para dar una respuesta a este tipo de situaciones y lo hemos llevado a la práctica en tratamientos con cloxacilina, levofloxacino, eritromicina y clindamicina . Esta experiencia fue publicada como comunicación poster en el 59 congreso de la SEFH celebrado en Valladolid en septiembre-octubre de 2014 y que exponemos a continuación. 

795. ALGORITMO DE DECISION PARA LA ELABORACION DE ANTIBIOTICOS EN SOLUCION EXTEMPORANEA COMO ALTERNATIVA AL DESABASTECIMIENTO COMERCIAL
Dávila Pousa MC, Vázquez Blanco S, García Mayo ME, Castro Luaces S, Crespo Diz C.
Complexo Hospitalario Universitario De Pontevedra. Pontevedra. España.

OBJETIVOS: Establecer un algoritmo de decisión para la elaboración de antibióticos en solución extemporánea para pacientes pediátricos como respuesta a la suspensión de comercialización cuando no exista alternativa terapéutica.

MATERIAL Y MÉTODOS: Revisión bibliográfica de las fuentes de referencia utilizadas para la elaboración de fórmulas orales líquidas para pacientes pediátricos (www.pharminfotech.co.nz, http://formulacionpediatrica.es..), guías y recomendaciones oficiales (www.who.int, www.ema.europa.eu, Formulario Nacional, farmacopeas). Consideraciones prácticas y estudios de estabilidad físico-química y microbiológica de formas farmacéuticas en solución para administración oral. Diseño de un algoritmo de decisión y aplicación en la práctica clínica habitual.

RESULTADOS: Se estableció el siguiente algoritmo de decisión:
1. Revisión ficha técnica del antibiótico comercializado, forma del principio activo (sal, base ) y composición cualitativa de excipientes. Período de validez de la solución o suspensión reconstituida y temperatura de conservación.
2. Fuente de principio activo: 1ª elección: materia prima. 2ª: presentación comercial oral sólida. 3ª: presentación parenteral. Si existe una presentación parenteral en solución comercializada se podrá utilizar siempre que la forma del principio activo sea la misma o se absorba por vía oral. Los excipientes no estarán contraindicados para la edad del paciente pediátrico al igual que cualquier otro excipiente incluido en la fórmula. El disolvente de la especialidad debe ser agua para inyección.
3. Los excipientes y vehículos que contiene la presentación comercial del antibiótico desabastecido son los más adecuados para añadir a la fórmula elaborada.
4. En caso de añadir algún conservante debe ser compatible con el principio activo y el rango de pH para el cual mantiene su actividad antimicrobiana.
5. Debemos conocer el pH de máxima estabilidad del antibiótico en solución. El pH de las presentaciones parenterales (si existen) es una buena referencia para el pH que debe tener la fórmula elaborada. Si se realiza una dilución de la presentación parenteral el pH final debe ser el mismo y puede ajustarse con OHNa o HCl.
6. Elaborar soluciones o suspensiones utilizando agua estéril como vehículo y jarabe simple como edulcorante y agente suspensor, si es compatible con el principio activo. Metilcelulosa y carboximetilcelulosa como alternativa al jarabe simple.
7. Para la elaboración de la fórmula seguir los procedimientos normalizados de trabajo del Formulario Nacional.
8. Caducidad y conservación: Como máximo 14 días a 2-8ºC (USP capítulo 795) y nunca sobrepasar la establecida por el laboratorio en la presentación comercial en caso de suspensión extemporánea.
Se elaboraron 4 antibióticos siguiendo este algoritmo: Cloxacilina 80mg/mL, levofloxacino 40mg/mL, clindamicina 20mg/mL y eritromocina 30mg/mL. Su utilización resultó efectiva, con resolución favorable de la sintomatología clínica de los pacientes pediátricos, permitiendo el alta hospitalaria.

CONCLUSIONES: El establecimiento de un algoritmo de decisión para la elaboración de antibióticos en solución para administración oral ha proporcionado una respuesta ágil y efectiva para tratamientos sin alternativa terapéutica por suspensión de comercialización.
Farm Hosp. 2014;Supl. 1:9-420 ( pag 153)
www.aulamedica.es/gdcr/index.php/fh/issue/download/v38s01/pdf412

lunes, 24 de noviembre de 2014

RUESA : Registro Unificado de Empresas de Sustancias Activas

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ha publicado recientemente en su página web un enlace que mantiene un registro actualizado de empresas fabricantes, importadoras o distribuidoras de principios activos en España : RUESA (“Registro público unificado de empresas de sustancias activas”)


  El enlace permite localizar tanto la empresa como el princio activo y los laboratorios que lo fabrican , importan o distribuyen. Con esta medida se refuerzan las garantías que se ofrecen a ciudadanos y profesionales en cuanto a la calidad de los medicamentos.
 El registro incluye los datos de más de 150 empresas, establecidas en España, que operan con principios activos o sustancias activas de uso farmacéutico, tanto las que fabrican como las que importan o distribuyen, siempre y cuando posean instalaciones para almacenarlos. Las empresas inscritas en este registro deben actualizar la información todos los años, en el mes de enero, así como notificar inmediatamente a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, cualquier cambio que pueda repercutir en la calidad o la seguridad de los principios activos fabricados, importados o distribuidos. El registro permite localizar, a través de una herramienta de búsqueda, información de una determinada empresa o de un principio activo. En este último caso para un determinado principio activo se muestran todas las empresas que lo fabrican, importan o distribuyen lo cual puede resultar de utilidad tanto a los laboratorios fabricantes de medicamentos como a las oficinas y servicios de farmacia que elaboran fórmulas magistrales o preparados oficinales. 

domingo, 2 de noviembre de 2014

Ponencias y conclusiones I Jornadas Farmacotecnia, Pontevedra 2014



Normas de correcta elaboración y control de calidad de medicamentos
Julio Muelas Tirado
Jefe de Servicio de Ordenación, Control y Vigilancia de Productos Farmacéuticos.
Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios .Conselleria de Sanidad.
Generalitat Valenciana

Niveles de riesgo y matriz de preparación de estériles
Ana María Martín de Rosales Cabrera
Servicio de Farmacia
Hospital Universitario Fundación de Alcorcón. Madrid 
Grupo Farmacotecnia SEFH

Elaboración a terceros por los Servicios de Farmacia Hospitalaria 
José María Alonso Herreros
Servicio de Farmacia
Hospital Universitario Los Arcos del Mar Menor. Murcia
Grupo Farmacotecnia SEFH 

Producción de materia prima en una planta biotecnológica 
Mª Jesus Cabañas Arenzana
Directora de la planta Biotecnológica Tres Cantos
Merck Serono

Ensayos de esterilidad
Jordi Lecina Ratero
Quality Control Manager

Fresenius-Kabi España. Barcelona 

Sistemas de control manual y robotización en la elaboración de preparaciones estériles
Sonia Terradas Campanario 
Servicio de Farmacia
Hospital Universitario Vall d'Hebrón

Elaboración y control de medicamentos en ensayos clínicos 
Carmen López Cabezas
Servicio de Farmacia
Hospital Clínic . Barcelona
Grupo Farmacotecnia SEFH 

Trazabilidad y Farmacotecnia.Desarrollo e implatación de una aplicación informática
Miguel Gonzalez Barcia
Servicio de Farmacia
Hospital Clínico Univesitario de Santiago de Compostela
Noé Gonzalez Rodriguez y Juan Miguel Figueroa Dorrego. BaseSoft

Instalaciones para la elaboración y control de medicamentos
M. Nieves Vila Clérigues
Servicio de Farmacia
Hospital Univesitario y Politécnico La Fe . Valencia
Grupo Farmacotecnia SEFH 

Elaboración de medicamentos de escaso interés comercial y en siatuaciones de desabastecimiento
Antonio Salmerón Garcia
UGC Farmacia Granada
Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada

Control de calidad y estabilidad físico-química en el laboratorio de Farmacotecnia
Vicente Merino Bohorquez
UCG Farmacia
Hospital Universitario Virgen Macarena

Conclusiones

Sagratio Pernia López
Servicio de Farmacia
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid
Coordinadora Grupo Framacotecnia SEFH

Carmela Dávila Pousa
Sevicio de Farmacia
Complexo Hospitalario Universitario de Pontevedra
Grupo Framacotecnia SEFH