De nuevo un año más, una cita imprescindible para la actualización de todas las novedades en la formulación pediátrica. En el IX Symposium Rafael Colunga que se celebrará en Sevilla el viernes 21 de abril de 2017, se tratarán temas de máxima actualidad relacionados con la elaboración de medicamentos, con el objetivo de dar respuesta a la problemática asociada al tratamiento de la población pediátrica. El lema de este año : " Respuestas eficaces y seguras". Estudios de estabilidad de varias formulaciones orales, validación galénica y períodos de validez, formulaciones en oftalmología. Medicamentos peligrosos, formulación magistral como respuesta al desabastecimiento comercial y elaboración de medicamentos en enfermedades raras. Colestasis neonatal y anomalías vasculares en la infancia.
Programa definitivo y ficha inscripciónlunes, 27 de marzo de 2017
martes, 28 de febrero de 2017
Elaboración de medicamentos para enfermedades raras en los servicios de farmacia hospitalaria
Con motivo de la celebración del día mundial de las enfermedades raras el grupo de trabajo de Farmacotecnia de la SEFH y el grupo de pediatria acaban de inciar un proyecto de colaboración y soporte para los pacientes con enfermedades raras. Para muchos de estos pacientes la elaboración de medicamentos en
los servicios de farmacia hospitalaria es la única alternativa posible
para tratar los síntomas de su enfermedad y mejorar su calidad de vida. Debido a la baja incidencia de estas patologías, al limitado número de
tratamientos y la escasa bibliografía, es prioritario
compartir la información sobre los tratamientos que se están elaborando
en los diferentes servicios de farmacia.
El proyecto incia su andadura con nueve hospitales españoles que han aportado los datos sobre 80 enfermedaes raras para las que se elaboran más de 70 preparaciones diferentes en los servicios de farmacia hospitalaria. El proyecto tiene como
objetivo primario que esta información sirva como punto de partida y
referencia para aquellos hospitales que inicien tratamientos para nuevos
pacientes y que a la vez, nuevos tratamientos elaborados en los
servicios de farmacia se puedan compartir con el
resto de los hospitales de forma ágil: compartir para crecer. El
objetivo final, más ambicioso, es la unificación de criterios para poder
evaluar eficacia y seguridad a largo plazo, requisito fundamental para
poder avanzar y mejorar en el tratamiento de estas
patologías.
La información esta disponible en la página web del grupo de Farmacotecnia de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria:
Fórmulas elaboradas para Enfermedades Raras
Noticias relacionadas en prensa con la celebración del dia mundial de las enfermedades raras, testimonios reales:
Enlaces de interés:
Portal de información de enfermedades raras y medicamentos huérfanos ( ORPHANET)martes, 17 de enero de 2017
Ponencias II Jornadas Farmacotecnia, Pontevedra 2016
En los siguientes enlaces pueden consultarse las ponencias impartidas en las III Jornadas de Farmacotecnia celebradas en Pontevedra en junio de 2016:
Farmacopea y Formulario. Herramientas de Control de Calidad. Mª Luisa Tarno Fernández. Departamento de Inspección y Control de Medicamentos AEMPS
Situación actual de la aplicación de las normas de correcta elaboración y control de calidad en las CCAA. José María Alonso Herreros. Hospital General Universitario los Arcos Mar Menor. Murcia
Derivados hemáticos en medicina regenerativa y terapias avanzadas de la superficie ocular. Ana C. Riestra. Instituto Universitario Fernandez-Vega. Oviedo
Gestión de riesgos en la exposición a medicamentos peligrosos. Olga Delgado. Hospital Universitario Son Espases. Palma de Mallorca.
Control contaminación de superficies en la preparación de medicamentos citotóxicos: evaluación de actuaciones. Ana Clopés. Institut Català d'Oncologia.
Medicamentos peligrosos ¿ Se manejan de forma segura? De la teoría a la práctica. Jose Luis Poveda Andrés. Director del Área del Medicamento del HUP La Fe.Valencia
Guía y procedimientos de control de riesgos de medicamentos peligrosos. Julio Muelas Tirado. Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios. Valencia
Elaboración de medicamentos en los centros sanitarios. Pedro Garcia Salom. Hospital de Orihuela. Alicante.
Seguimiento y contro de nutriciones parenterales en neonatos. Carmen Fraile. Hopsital Universitario Ntra Sra. de la Candelaria. Tenerife.
Ensayo clínico de plasma rico en plaquetas vs. ácido hialurónico. Manuel Cameán Fernandez. Hospitales Universitarios Virgen de la Macarena- Virgen del Rocio. Sevilla
Trazabilidad en la elaboración de hemoderivados: Experiencia en el servicio de farmacia. José A. Romero Garrido. Hospital Universitario La Paz.
Control de calidad en factores de coagulación recombinantes. Pedro A. Paredes .Gerente de Control de Calidad. Pfizer España.
Control de calidad de sólidos orales. Sergio Vilar Albaraeda. Director Merck Serono.
Problemática de las preparaciones listas para su uso . " Extractables and Leachables". Miguel Curto Rubio. Instituto Biosanitario de Granada. Departamento de Química Analítica. Universidad de Granada.
miércoles, 27 de abril de 2016
VEHICULOS USP/NF 26 PARA FORMULACIONES ORALES LÍQUIDAS
A continuación describimos los
vehículos incluidos en la USP /
Formulario Nacional 26 como componentes de las formulaciones orales líquidas
(Tabla I). La diferencia entre ambos radica en el edulcorante: sacarosa
/sorbitol para la solución y sorbitol /sacarina para la solución sin azúcar. También
en los agentes suspensores y viscosizantes según el vehículo: Goma xantan,
celulosa microcristalina , carboximetilcelulosa sódica y carragenano ,
aunque la sacarosa y sorbitol también tienen esta función. Todos comparten un
pH entre 4 y 5, por lo que estarían indicados para su utilización en
medicamentos con un pH de máxima
estabilidad próximo a estos valores. No se deberían utilizar con medicamentos
estables a pH básico. Todos contienen la misma combinación de conservantes
Nipagín 0,1% y sorbato potásico 0,1%. Otras excipientes como el ácido cítrico,
citrato sódico y fosfato sódico tienen la función de mantener el pH ácido para
evitar la degradación de los principios activos por oxidación.
Tabla I
VEHICULO PARA
SOLUCION ORAL NF26
Sacarosa 80 g
Glicerina 5 g
Sorbitol 5 g
Fosfato sódico dibásico 120 mg
Acido cítrico 200 mg
Sorbato potásico 100 mg
Nipagín ( metilparaben) 100 mg
Agua purificada c.s.p 100 mL
Período de validez: 6 meses Tª
ambiente y protegido de la luz
pH : ajustar entre 4 y 5
|
VEHICULO PARA
SOLUCION ORAL
SIN AZUCAR NF26
Goma xantan 50 mg
Glicerina 10 mL
Sorbitol solución 25 mL
Sacarina sódica 100 mg
Acido cítrico monohidrato 1,5 g
Citrato sódico 2 g
Nipagín (metilparaben) 100 mg
Sorbato potásico 100 mg
Agua purificada c.s.p 100 mL
Período de validez: 6 meses Tª
ambiente y protegido de la luz
pH : ajustar entre 4 y 5
|
VEHICULO PARA
SUSPENSIÓN ORAL NF26
Celulosa microcristalina 800 mg
Goma xantan 200 mg
Carragenano 150 mg
Carboximetilcelulosa sódica
alta viscosidad 25 mg
Acido cítrico 250 mg
Fosfato sódico dibásico 120 mg
Simeticona 0,1 mL
Sorbato potásico 100 mg
Nipagín (metilparaben) 100 mg
Agua purificada c.s.p 100 mL
Período de validez: 6 meses Tª
ambiente a y protegido de la luz
pH : ajustar entre 4 y 5
|
Bibliografía:
Allen Loyd V
Jr . Vehicle for Oral Solution (National Formulary 26). Int J Pharm
Compound 2015 Sep-Oct;18(5): 411.
Allen Loyd V
Jr . Vehicle for Oral Solution, Sugar Free (National Formulary 26). Int J Pharm
Compound 2015 Sep-Oct;18(5): 412.
Allen Loyd V
Jr . Vehicle for Oral Suspension (National Formulary 26). Int J Pharm
Compound 2015 Sep-Oct;18(5: 413.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)